Tendencias actuales del E-commerce en Latinoamérica

El E-commerce ha tenido un crecimiento exponencial durante el 2018 y las proyecciones indican que esta tendencia se consolidará en el 2019 y 2020. 

Las industrias retail, tecnología, viajes, banca y servicios son las que han tenido un mayor impulso por sobre otras, debido a la cantidad de nuevos jugadores dentro del ecosistema y a la capacidad de los mismos de adaptarse al cambio. Esto sumado a la penetración del internet y a la ampliación de las formas de pago, han permitido que una mayor cantidad de usuarios empiecen a ser parte del ecosistema digital.  Por ejemplo, Mercado Libre, una plataforma dominante en el comercio online en gran parte del continente, tuvo 56.3 millones de visitas únicas en mayo, superando al gigante del E-commerce, Amazon, quien obtuvo 22.4 millones en ese mismo periodo. Su dominio en Latinoamérica, de hecho, ha complicado que Amazon logre entrar completamente a la región.Incluso, muchos ven a Mercado Libre como un tipo de Amazon de la región. La empresa ha logrado oportunidades de crecimiento con su plataforma de pagos Mercado Pagos, así como con su marketplace, que a los analistas les parece el gran mercado latinoamericano de E-commerce.

 

Este dominio no es tan similar en todos los países. Por ejemplo, en Chile yapo.cl es el líder por encima de Mercado Libre, al ser la plataforma de E-commerce más usada en el país. En Argentina hubo un crecimiento de 66% en facturación (97.892 millones de pesos), 30 % en tráfico (1827 millones de conexiones) y 59 % órdenes (34,7 millones).  

 

En México Mercado Libre y Amazon son los mayores vendedores, con gran parte de los compradores online mexicanos realizando compras, un 70% pagando a través de PayPal. En el resto de los países Mercado Libre está en la cima, seguido de Amazon o de Olx. Conforme los países en LATAM continúan desarrollando su tecnología a una tasa impresionante, el E-Commerce seguirá creciendo conforme la población toma ventaja de la conveniencia y precios más bajos.

 Argentina es el país en lo más alto de la tabla en este tema con 71% de los habitantes de ese país conectándose a internet regularmente; seguidos por Chile, Uruguay y Costa Rica en el segundo lugar con 66%; y Ecuador en tercer lugar con 54%.

 

 Sobre Amazon:

De acuerdo con el reporte Doing Business de 2018 del Banco Mundial, Colombia es el primer país en América Latina en proteger a los inversionistas y también es el tercer destino más amigable para hacer negocios en la región. Antes de la elección de Bogotá para la apertura del Centro de Servicios, Argentina y Chile realizaron gestiones para la llegada de Amazon. De hecho, el gobierno del argentino llegó a recibir emisarios de la empresa y comprometer facilidades tributarias.